BSO, comentario: Shenmue Orchestral version, Toshiyuki Watanabe, 1999.
He estado meditando durante unos cuantos días cuál sería la primera banda sonora que iba a comentar en este blog, debido a estas dudas he decidido reunir en un mismo comentario dos de mis aficiones favoritas: las BSO y los videojuegos.
Generalmente no asociamos con facilidad la música al mundo de los videojuegos, debido a que su función es única y exclusivamente la de “molestar” lo mínimo posible al jugador de turno… además si el juego es bueno, algo que no siempre es tan sencillo, de manera inconsciente eliminamos nuestro “oído” y nos centramos en la “visión” y el “tacto”.
Por eso voy a aprovechar este lugar del ciberespacio para destacar la música de determinados entretenimientos videojueguiles.
Para comenzar, y de paso dar cierto empaque a mis conocimientos, voy a intentar comentar
Este juego desarrolló un nuevo tipo de ocio virtual pues fundamentaba su apuesta en el desarrollo de la historia en tiempo real, tal y como si de una “vida alternativa” se pusiera a disposición del que jugará al mismo (yo, con gran pesar, no he jugado a dicho juego).
Podemos pensar que ante dicha propuesta los programadores o diseñadores del mismo basaron su preocupación en un complejo desarrollo de la historia (que lo hicieron) o en conseguir los mejores diseños gráficos para el entorno y los personajes…pero, y esto lo mejor de todo, ahí no termino todo pues la música que lo acompaña ha provocado que yo tenga que comentarla (con todo lo que eso significa).
Es difícil hablar de esta obra musical pues haciendo honor al nombre del videojuego (Shenmue, según tengo entendido, es un tipo de árbol) posee una estructura melódica que recuerda a un “Shenmue” (atención a la cursilería): cada uno de los temas/ramas de Shenmue está lleno de otras más pequeñas pero de increíble valor que hacen parecer al conjunto mucho más “alto y fuerte”,
La composición realizada por Toshiyuki Watanabe para el juego se encuentra plagada de momentos de increíble belleza ante los cuales percibo cierta carencia del léxico en mi persona para definirlos, y reconozcamos que esto es un pequeño problema….
A todo esto añade la aplicación de instrumentos tradicionales japoneses y coros incorporando a la totalidad de la obra un espíritu totalmente reconocible para aquellos que hayan oído alguna vez como “suenan” estas maravillosas armas musicales…
Como podéis leer me inclino ante el trabajo de Toshiyuki Watanabe en Shenmue, y justo antes del levantarme rezo para cruzarme algún día con el videojuego en una tienda de segunda mano…
Mis “pistas” favoritas: “Sedge Flower” y ”The Beggar”.
Ciertamente mejoraría si…: a lo mejor exagero pero me parece, francamente, poco mejorable.
¿La recomiendo?: por supuesto, si nunca has escuchado una BSO para videojuego esta es la tuya… en el caso de que no te guste siempre puedes responsabilizarme y todo eso.
¿Esta es una crítica de bandas sonoras? Veremos que tal la segunda, todo es mejorable.
Posted by
Anónimo |
6:32 p. m.
Yo tengo como sintonía de llamada en el móvil la música de un juego de PC antiquísimo, creo que era uno de los primeros que funcionó en CGA... se llamaba Speedball... tiene una marcha! XD
http://en.wikipedia.org/wiki/Speedball_(game)
Aparte de las músicas de Sonic, o Super Mario no recuerdo especialmente otras músicas...
Posted by
RuFo |
12:25 p. m.